En 2002, seis de los museos más importantes del mundo tuvieron exposiciones dedicadas a México. En 2003, surge un proyecto, «México ilustrado», que organizaba el Allbright College, con 61 artistas y un presupuesto de 500,000 dólares.[cita requerida] El éxito de los artistas mexicanos se vio reflejado cuando comenzaron a incluirlos en las galerías de Nueva York, Londres y Zúrich.75​ A pesar del incremento de interés por el arte mexicano, continuaron los problemas para que los artistas mexicanos entraran en el mercado de arte internacional. Solo existió un crítico de arte prominente en México, su nombre era, Cuauhtémoc Medina. Con muy poca escritura nativa sobre arte mexicano, simbolismo y tendencias, gran parte del arte moderno mexicano que se encontraba en exposiciones en el extranjero estaba mal etiquetado o mal descrito, ya que las instituciones extranjeras, no comprendían, ni apreciaban suficientemente las circunstancias sociales y políticas detrás de las obras de arte.76​ La influencia del periodo muralista aún persiste, gran parte del arte producido en 1990 se ha pasado por alto porque no es «mexicano» (para los estándares de Rivera, Orozco y Siqueiros), y comenzaron a crecer las referencias estereotipadas, y las referencias culturales, como las pirámides, y los pueblos indígenas. La mayoría de los artistas modernos, tenían una perspectiva internacional sobre un mundo globalizado. Por ejemplo si aparecen las pirámides, a menudo se mezclaban con otras culturas como, geishas, yoguis y caracteres chinos, que provienen de una reciente fascinación por Asia. La mayoría de los artistas que han producido obras con temas de Asia son; Fernanda Brunet, Yushai Jusidman y Pablo Vargas Lugo. Los cómics y dibujos animados japoneses son una parte importante de esta fascinación, algunos ejemplos de ello son; Hello Kitty y Onegai My Melody.77​

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_mexicano#Siglo_XXI